miércoles, 19 de mayo de 2010

Chile la anda puro vendiendo en Educación

David Bicharrako Ortiz
Un reciente estudio de la IEA (Asociación internacional para la evaluación de logros en educación) revela que entre 16 países evaluados, nuestro país ocupa el último lugar en cuanto a conocimientos de matemáticas para profesores del primer ciclo básico, y esto lejos de sorprender, viene a confirmar el magro nivel educaccional de un país, que al menos en el período de dictadura y post-dictadura, se ha caracterizado por tener pobres logros en educación y desarrollo humano, pero que insiste en ese discurso triunfalista tan bien expresado en mitos como el de “Los Jaguares de Latinoamérica” o el más reciente “un ejemplo económico internacional”.

Habría que preguntarle al gobierno de la ex presidenta Bachelet, a qué se refería exactamente con eso de las mejoras sustanciales de educación, en momentos donde estudios indicaban que el nivel de comprensión de lectura de un ejecutivo chileno era equivalente al de un obrero alemán, dato del que se valieron Vargas Llosa y Sebastián Piñera para criticar el nivel de educación en Chile durante la campaña presidencial de segunda vuelta, campaña en la que Piñera se guardó varias explicaciones que servirían para entender cómo pretende llevar a Chile al “Desarrollo pleno”, mientras reduce el gasto público de la manera que lo está haciendo, ya que tiene incluido el de educación, sector estratégico para tener un país con buena calidad de vida, basta con un botón de muestra: mientras Japón y Finlandia invierten el 20% de su PIB en educación, Chile sólo invierte un miserable 4%; y si esta inversión se reduce por las nuevas políticas de gobierno, el discurso triunfalista de la clase política se vuelve a desmoronar, ¡peor aun si la calidad de la educación y su discusión es pospuesta con la excusa de la reconstrucción por el terremoto!, entonces no nos cuestionaremos hechos preocupantes como la escasez de profesores de enseñanza media y básica de ciencias exactas, ya que resulta muy caro tener los laboratorios necesarios para ello a las universidades, que privilegian otro tipo de carreras para aminorar recursos.

Por eso no basta con el desarrollo económico de corto plazo para tener una mejor calidad de vida, ni menos con tener un buen discurso triunfalista, sino que un mejor país, más justo y más desarrollado, pasa en buena parte por tener una buena calidad de educación.

5 comentarios:

Aleska dijo...

El tema de educación la verdad es demasiado complejo pero esencial para el desarrollo cultural de un país. En primer lugar, los proyectos gubernamentales que "ofrecen" los candidatos en pre-elecciones presidenciales... lógicamente la educación es la que debiera liderar la lista, ya que nosotros al tener una de calidad y fuerte estructuralmente, el país crece económicamente y se desarrolla en cultura. Pero Chile, su ADN no viene con una educación prestigiada, de hecho, su genentica no dá para eso, por que explotamos materias primas, la fuente de trabajo es la mayoria para obreros, que no necesitan más allá que sus manos para trabajar. No así como los paises de los Nortes que compran nuestras materias primas, para manufacturarlas y consumirlas. Su pega requiere de "cierta" aplicación neuronal, por la tecnología y ese tipo de cosas. En conclusión, para un gobierno como el de nosotros, no les conviene invertir en masas una buena educación, necesita más obreros que profesionales, por que si todos estudiaramos para eso, colapsaria el área laboral, no habria trabajo por que Chile el campo profesional es reducidissimo. Pero yo no tomo la educación como un medio para ser "profesional" ni mucho menos pa ganar sus lucas... sino, como fuente básica para la cultura en nuestro país.. pero "anda que vean eso los señores"... Já!. Y anexo pero nada que ver... un profesor cabezón una vez me dijo: "Una persona que sabe y aprende es peligrosa". Saludos Bichi!

Roberto Valenzuela dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Roberto Valenzuela dijo...

Aguantar el Chaparrón, o matarse todos. He ahi el dilema.

Como dijo la señorita Aleska, Chile según la división internacional del trabajo pertenece al área primaria de la economía por lo que un alto nivel de educación es innecesario.
En consecuencia, todo personaje o grupo de personajes que esté de acuerdo con que el país cumpla dicho rol en la economía -llámese Centroderecha, Educación 2020, etc- y que es mas, crean en la educación como una mera capacitación para el mundo laboral, se estarían metiendo un autogolazo al fomentar reformas que vayan en pos de un mejoramiento integral de la educación. Es decir, una vez mas están puro tirando cortinas de humos...

Claramente la Educación (en especial la Educación PÚBLICA) es fundamental para el bienestar material, social y espiritual de una sociedad, y un país que no tenga miedo de quedarse sin mano de obra barata y prefiera este bien común no durará en hacer grandes inversiones en ello, pero por supuesto con un gobierno que tienen otras prioridades y otros paradigmas, la posibilidad de un cambio es imposible.

Es tan absurdo como si quisiéramos que los católicos creyeran en Alá.

David Ortiz dijo...

Bueno creo que de todos modos no hay que caer en absurdos, más bien en proyectos y mantener algun grado de reación ante las políticas que se implementan en estas áreas, desde mi área contribuiré en mostrar datos y realidades, ¿quién debe mojarse con soluciones efectivas? ¿Quién debe presionar por ellas? Dejo esas prguntas planteadas.

PeriKa dijo...

UFFF... la EDUCACIÓN!
un gran tema...que arrastra miles de problemas con ella y que la mismo tiempo es la base para el desarrollo de una buena sociedad. Si tuviésemos una buena educación, otro gallo cantaría, pero ¿de verdad hay interés en superar estos indices negativos?.