
¿De qué sirve saber mucho si no vamos a enseñar?
Algo de lo que estoy convencido es la verdad que guarda aquel axioma: “El conocimiento es poder”, frase más que obvia ya que el que más sabe y aplica conocimientos tiene una cierta ventaja con respecto a los demás, de allí se deriva el fenómeno de la apropiación del conocimiento, dónde las personas que más saben aprovechan esta situación para su favor, sin embargo hay una gran gamma de personas que entienden la apropiación del conocimiento como un acto egoísta, dónde el que sabe compartirá su conocimiento sólo con algunos iniciados que él estime son los indicados para adquirir esa sabiduría en el plano que sea. En el mundo universitario-intelectual esto se da a distintos niveles: entre académicos, académicos-estudiantes y entre estudiantes.
En el caso de los académicos ya establecidos no podría dar mayores luces de cómo el conocimiento los enfrenta directamente, puesto que no tengo una relación directa con el mundillo de los profesores universitarios. Sin embargo hay un fenómeno bastante particular que se da con la incipiente carrera de ayudante académico de los estudiantes, puesto que se les promueve sólo en la medida de que no les resulte una competencia en el área que se desenvuelven. Además no compartirán todos sus conocimientos con el ayudante, a menos que sean académicos éticos que también vean en el compartir el conocimiento una redistribución del poder. Por otra parte es notable que cuando entre profesores se dan choques ideológicos, de cosmovisión o incluso sentimentales, es cuando más ganas tienen de compartir su sabiduría en el área que enseñan, acá se da un cierto choque de egos bastante entretenido de analizar.
Ahora bien cuando los académicos se transforman en autores de libros con teorías interesantes, viene otro fenómeno que por general los estudiantes reclamamos, y es el lenguaje pseudo encriptado de sus textos, por ejemplo nunca olvidaré lo paradójico del texto de Barthes las palabras y las cosas, donde con un lenguaje bastante elevado y complejo dentro de su léxico, como le gusta a los filósofos, Barthes analizaba las distintas maneras de escribir que existen de acuerdo a la intención de los autores a la hora de escribir, mientras varios de mis compañeros y compañeras se quebraban la cabeza tratando de desentrañar los misterios del texto de Barthes yo me preguntaba si acaso la intención de Barthes con su texto era que sólo unos pocos entendieran lo que él había concluido, y así apropiarse de medios de producción de conocimiento en un plano discursivo, si ocupé un lenguaje complejo era para usar el mismo recurso.
En el plano de conocimiento entre estudiantes es más claro aún cuando algunos se aprovechan de las ventajas que tienen para aprender con respecto a los otros y no las usan en favor de todos. Nunca falta ese personaje que se dedica a aprender sólo, o que borra las instrucciones de los trabajos que mandan a los profesores mandan a los correos del curso, me hace doler la guata cuando veo que la competencia del mundo laboral se traslada a las universidades y la gente no ve a su compañero y compañera de carrera como alguien que también quiere aprender, o que se merece aprender, sino como el tipo o tipa que me quiere quitar la pega, algo horroroso, me sorprende el egoísmo juvenil, cuando cree que el mundo debería ser menos competitivo y el poder debe estar menos concentrado es una paradoja que alguno quieran cagarse al otro, esto se da en muchas carreras y en muchas universidades, hacer que el mundo sepa más, mientras todos sepamos todos ganamos.
El tema del conocimiento da para largo, pero por ahora sólo propongo que los llamados a enseñar sean mejor valorados en la sociedad, y que a su vez éstos se crean el cuento de que están ayudando a generar un país y un mundo más democrático en el plano abstracto del conocimiento, y por cierto que ésto no se remite sólo a los profesores, sino a cada uno de nosotros que tenemos la suerte de estar en la Universidad, y con mayor razón si trabajamos en medios de comunicación o tenemos la posibilidad de usar herramientas de divulgación de conocimientos como interNEC, Radios comunitarias, o el habla para conversar con la gente del colectivo y la micro, SHAO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario